Como amantes del Arte en todas sus manifestaciones reivindicamos el pleno respeto por las libertades individuales, pues somos conscientes de que sólo sin censuras y temores de ninguna naturaleza el Arte se expresa plenamente. Sin ataduras, sin atajos, sin sombras que oblicuamente se metan en sus intersticios, el Arte alcanza su ideal de belleza al promover el conocimiento, la diversidad, las contradicciones, entre otras características propias de la vida del hombre en sociedad.

Mostrando entradas con la etiqueta Conferencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conferencias. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de marzo de 2014

Pedro Almodóvar: Love It / Hate It

“Pedro Almodóvar: Love It / Hate It”
Location:South CarolinaUnited States
Call for Papers Date:2014-03-30 (in 9 days)
Date Submitted:2014-03-19
Announcement ID:212364
Creator of often controversial works involving complex narratives, for the past thirty years, Pedro Almodóvar has been a visible figure within the Spanish film industry. His films have gotten him an enormous international recognition and he has even accused the Spanish governement last October (2013) of carrying out a rigorous plan to exterminate Spanish cinema. Almodóvar is by far the best known Spanish filmmaker among English-speaking audiences; those who watch his films will love him or hate him, and the possibility for finding a middle ground when talking about his work disappears.
This success is the result of a very heterogeneous cinematographic corpus, his films are transcending cultural and linguistics boundaries and through their ability to reach, touch, seduce- or sometimes disgust- his audience, what is it about him that connects so profoundly with spectators worldwide? The New York Times has called it, the Almodovaria, a syndrome from which many are more than happy to “suffer” his work.  How can we define this Almodovarian universe? Which ones are his main themes? How is Spain represented in his films? How does tradition play out in his films? What about genre? This panel examines such interrogations, evaluating the opportunities and challenges of the Almodovarian universe.
The main objective of the proposed panel is to provide a multidisciplinary academic approach to the work this Spanish filmmaker.
The 64th Mountain Interstate Foreign Language Conference will be held at Furman University (Greenville, SC) on October 16-18, 2014.
Papers can be in English, French or Spanish. Send 250 word abstracts to Carole Salmon, University of Massachusetts Lowell, Carole_Salmon@uml.edu and Maria_Matz@uml.edu, University of Massachusetts Lowell, Please title your email “MIFLC Almodovar Panel Proposal”

Email: maria_matz@uml.edu
Visit the website athttp://www.miflc.org/callofpapers.htm

lunes, 30 de septiembre de 2013

I Jornadas de Género y Estudios Visuales: Mar del Plata, 2014

Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Humanidades
 
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS SOBRE
ESTUDIOS DE GÉNERO Y ESTUDIOS VISUALES
“La producción visual de la sexualidad”
Mar del Plata, 22 y 23 de Abril de 2014
 
 
Organizan
Grupo de Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades (FHum-UNMdP)
Grupo de Estudios Visuales Mar del Plata (FAUD-UNMdP)
Grupo de Historia y Memoria (FHum-UNMdP)
Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (FFyL - UBA)
 
 
Comité Académico
Lic. Norberto Álvarez
Dra. Ana Amado
Dra. Dora Barrancos
Dra. Paula Bertúa
Dra. Nora Domínguez
Dra. Gisela Kaczan
Dra. Ana María Mauad
Mg. Elisa Pastoriza
Dra. Leticia Sabsay
Dra. Alejandra Torres
Dra. Andrea Torricella
Lic.Graciela Zuppa
 
 
 
Comisión Organizadora
Dra. Paula Bertúa
Mg. Susana Delgado
Lic. Georgina Gluzman
Dra. Gisela Kaczan
Lic. Santiago Navone
Dra. Ana Lía Rey
Dra. Andrea Torricella
 
 
 
 
1º Circular
Agosto de 2013
 
Fundamentación:
 
Las I Jornadas Interdisciplinarias sobre Estudios de Género y Estudios Visuales se proponen como un espacio de intercambio y debate entre los investigadores interesados en las imágenes como productoras de sentido y en aquello que se hace con las imágenes en relación con la construcción de imaginarios de género. Interesa rastrear cómo son producidas y cómo circulan en los medios de los que forman parte y cargan de significados; cómo visualizan o tornan invisibles las diferencias sociales y sexuales; cómo son observadas, apropiadas y resignificadas por l@s sujet@s en sus contextos histórico-culturales de producción y de consumo.
            El cruce renovador entre estos dos espacios no es arbitrario; el feminismo y los estudios de la cultura visual tienen un modus operandi común. Si el feminismo mostró que la visualidad (el modo en que vemos y hacemos que cobre significado aquello que vemos) es uno de los modos por los cuales se construye el género, la pregunta por la construcción subjetiva a través de las imágenes también es central en los estudios visuales. Al mismo tiempo,  este campo fue conformado por  la crítica feminista a las representaciones de las mujeres, como así también fue contemporáneo al giro performativo de fines de siglo XX.                
            Los Estudios Visuales o los Estudios de la Cultura Visual conforman un espacio de múltiples perspectivas en el que confluyen distintas tradiciones de análisis: la historia del arte, la estética, la antropología visual, los estudios de género, las prácticas culturales y las ciencias de la comunicación. Cuando se consolidan, hacia la década de 1990, en el contexto del posestructuralismo y la crisis de los grandes relatos, los Estudios Visuales se propusieron unir el estudio del arte con el estudio de otras producciones visuales y, así, elaboraron una nueva metodología que permitiese rastrear los distintos niveles en torno a lo visual como objetivo central.           En uno de los primeros textos que puede registrarse como origen del campo de estos estudios, su editor, Hal Foster, comenzaba estableciendo una diferencia entre visión y visualidad. El primero de estos términos hace referencia a los mecanismos físicos de la visión mientras que el segundo, a sus técnicas históricas y sus determinaciones discursivas. Es esta construcción social del ver, su historicidad y su heterogeneidad, que el nuevo campo de conocimiento se propuso indagar.
            La característica de la nueva idea de representación visual que se estableció con el denominado “giro pictórico” combina la visión como una construcción cultural, y ubica en un lugar de mayor relevancia a los sujetos que ven. De esta manera, las imágenes y la visualidad son prácticas culturales productoras de significado.       
            El acercamiento a las representaciones visuales por parte de los estudios de género varía según el contexto nacional y el período histórico en el cual se insertan. En rasgos generales podría describirse la trayectoria de las teorías culturales feministas sobre las imágenes como un recorrido que va desde la inicial denuncia del carácter estereotipado de las imágenes de mujeres hasta las reflexiones sobre el rol productivo de las representaciones en la construcción de la feminidad, la sexualidad y la subjetividad. Las modalidades de figuración y las reglas que tutelan las representaciones visuales son parte de la construcción del género y no a la inversala construcción del género es al mismo tiempo el producto como el proceso de su representación. 
Asimismo, se ha dado a conocer que los aspectos diversos de lo femenino/masculino estan urdidos por ilusiones referenciales. Es decir, las imágenes modulan aquello que se supone de los cuerpos y traducen los modos de parecer ligados a los modos de ser. Así, se fue ajustando y conformando un sedimento sígnico que, lejos de ser anodino, determinó constantes en la demarcación de esquemas, morfologías, posturas y disposiciones corporales de ocultamiento-exposición, sostenidas como naturales y modélicas, distantes entre los sexos. No sólo para saciar las expectativas de lo deseado sino, también, para provocar la emulación de referencias convenientes,  inculcadas en la crianza y socializadas a lo largo de la experiencia.
            En esta primeras Jornadas seleccionamos el lema “La producción visual de la sexualidad” para hacer énfasis en los modos en que la sexualidad -entendida como un ideal ficcional que mantiene de manera arbitraria la coherencia entre identidad de género, anatomía, sensaciones, actos y prácticas- se (re)produce a través de la cultura visual.
            Para abordar las problemáticas propuestas, se sugiere una serie de posibles núcleos temáticos que integran desde cuestiones epistemológicas y metodológicas en torno al análisis de la cultura visual y los estudios de género y sexualidades, hasta los tópicos de investigación y debate más recurrentes y/o singulares. Esto también incluye trabajos que no se enmarquen en ninguno de ellos y que, aún así, adscriban a los espacios interdisciplinares en cuestión.        
 
Posibles núcleos temáticos*
 
            Abordajes desde la intersección disciplinaria
Debates teóricos en torno a la definición de los estudios visuales y los estudios de género
Aspectos metodológicos y nuevos enfoques
Controversias en torno a las múltiples interpretaciones de las imágenes
Entre el esencialismo visual y el análisis de la construcción social del ver
 
            Enfoques feministas
Teorías feministas de la imagen
Posfeminismo y estudios queer: cuerpos, deseo e identificación  
Tecnologías de la imagen y (re)producción de la sexualidad
 
            Miradas desde la Historia del arte y la cultura
Producciones artísticas de mujeres/con mujeres/para mujeres
Figuraciones en los medios de comunicación. Prensa, Cine, Televisión, Internet
Imágenes de género y memoria histórica
Performatividad de las imágenes: subjetividad y agencia
Diseño, manipulación, difusión de significados. Mensajes en fotografías, pinturas,  ilustraciones, caricaturas.
 
            Inscripciones en el cuerpo y performances
El cuerpo como signo /símbolo de la identificación sexual. Apariencia, ser y parecer
Modalidades de construcción y modificación corporal. Prácticas, intervenciones, dispositivos, simulacros.
El problema de la representación femenina/masculina y la codificación de las diferencias/semejanzas
Modas, contramodas y tendencias corporales
 
            Sexualidad, pornografía y pospornografía
Representaciones del deseo y del desear. Interpretaciones y resignificaciones
Imágenes y prácticas de emulación, de exhibición, de sumisión, de violencia
Identidades. La otredad. Modelos, tipos y estereotipos.
Lo ideal y lo monstruoso. Lo regulado y lo indisciplinado
Psicoanálisis, imagen y sexualidad
Interpretaciones de imágenes ilusorias e imágenes “reales”
 
 
Cronograma:
 
Fecha límite para el envío de resúmenes: 30 de noviembre de 2013
Fecha límite para el envío de ponencias: 1 de marzo de 2014
 
Caracteríticas de los resúmenes y ponencias:
 
Los resúmenes deberán tener un máximo de 1000 palabras. Deben indicarse datos completos delaut@r, correo electrónico, pertenencia institucional y eje/s temático/s seleccionado/s.
 
Los resúmenes y ponencias deberán enviarse a la siguiente dirección electrónica:estudiosvisualesygenero@gmail.com
 
Las ponencias deberán tener un máximo de 20 carillas (sin incluir imágenes y bibliografía), hoja A4, letra Times New Roman tamaño 12, interlineado 1,5, con márgenes de 2,5 cm.
Deben indicarse datos completos del aut@r, correo electrónico, pertenencia institucional y eje/s temático/s seleccionado/s.
 
Nota: L@s autor@s deberán considerar que si las ponencias son leídas el día de la Jornada, su extensión no podrá superar  los 15-20 minutos de lectura, tiempo estimado para cada exposición con el fin de poder fomentar un espacio de comentarios y debate.
 
Costos de Inscripción:
 
Graduados e Investigadores expositores: 100 pesos
Estudiantes expositores: No abonan
Asistentes: No abonan

viernes, 30 de agosto de 2013

Conferencia de la Dra. Mónica Szurmuk

El Espacio de la Memoria de la  Facultad de Humanidades y Artes de la UNR invita a usted a la  Conferencia Memorias cruzadas: el exilio argentino en México y la Shoa, a partir de la novela de Tununa Mercado : Yo nunca te prometí la eternidad a cargo de la Dra Mónica Szurmuk, el jueves  5 de setiembre a las 19 hs., en la Biblioteca Central, 1er piso,  de la Facultad de Humanidades y Artes, Entre Ríos 758. Entrada libre y gratuita.

Esperamos contar con su presencia.

Coordinadora del Espacio de la Memoria: Dra. Graciela Aletta de Sylvas




La Dra Szumurk es investigadora independiente del Conicet  con sede en los Institutos de Literatura Hispanoamericana e Interdisciplinario de Estudios de Género de la UBA. Es autora de Mujeres en viaje, Women in Argentina, Early Travel Narratives  Miradas cruzadas: Narrativas de viaje de mujeres en la Argentina (1850-1930). Ha coeditado Memoria y ciudadanía, el Diccionario de estudios culturales latinoamericanos y Sitios de la memoria: México después del '68

sábado, 9 de junio de 2012

Conferencia «I Castrati: Dioses y Monstruos de la Ópera»

Reenvimos información sobre la Conferencia quese dictará en la Pontificia Universidad Católica Argentina el martes 19 de junio a las 12:00.



De mi mayor consideración: 
                   Me dirijo a ustedes, en nombre de los Centros de
Estudiantes de Música e Historia (UCA), con el fin de invitarlos a la
conferencia organizada en conjunto por ambos. La misma se titula "I
Castrati: Dioses y Monstruos de la Ópera" y estará a cargo de Alberto José
Logarzo (Institución Cultural Argentino Germana, Novus Corpus Dance-Co).
Ésta se llevará a cabo el día martes 19 de junio a las 12.30 hs. en el E
dificio San Alberto Magno de la UCA (Av. Alicia Moreau de Justo 1500;
Esquina Chile), SALA ALBERTO GINASTERA. La entrada es libre y gratuita con
previa inscripción en: cehistoria_uca@yahoo.com.ar. Se extenderán
certificados de asistencia.
Sin más y a la espera de su concurrencia, los saludo cordialmente.


Ana Testard 
Secretaria General 
Centro de Estudiantes de Historia 
Av. Alicia Moreau de Justo 1500 
tel-fax: 4338-0686